Cargando...
  • Alto contraste

Proceso constituyente 2021 - 2022

Pueblos originarios

En esta sección encontrará los principales textos legales vigentes, nacionales e internacionales, que contienen disposiciones directamente relacionadas con pueblos indígenas. En el caso del pueblo rapa nui, se han incluido los estatutos que regulan el territorio especial de la Isla de Pascua, en tanto ésta constituye su territorio histórico.
Del mismo modo, podrá acceder a documentos pertinentes elaborados tanto por terceros como por especialistas por la Biblioteca del Congreso Nacional.


Total de resultados: 12



09-06-2021 | Documentos externo

Levantamiento de información de carácter comunitaria para el eventual desarrollo de la minería no metálica, con énfasis particular en la industria del litio: informe final

FOCUS

Estudio que busca levantar información respecto de los territorios o sitios de interés vinculados a la exploración y explotación de la industria del litio, identificando los diferentes actores que habitan las cuencas de los salares, para comprender las relaciones socioeconómicas y culturales de los grupos involucrados, haciendo énfasis en las comunidades indígenas, sus creencias y cosmovisión ancestral. El objetivo de este levantamiento es conocer en profundidad las características de estas comunidades para desarrollar mecanismos de relacionamiento comunitario para el crecimiento armónico de los territorios involucrados.

Descargar documento

12-12-2020 | Documentos externo

El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La crisis sanitaria y socioeconómica producida por la pandemia de COVID-19 ha afectado intensamente a los países de América Latina y ha dejado al desnudo las profundas inequidades sobre las que numerosos informes internacionales, regionales y nacionales han venido alertando en las últimas décadas. En este contexto, la histórica exclusión y marginación política y económica de los más de 800 pueblos indígenas existentes en la región se ha visto acentuada como resultado de respuestas estatales insuficientes a la crisis, que no han considerado debidamente los derechos colectivos de estos pueblos y que han tenido una escasa pertinencia cultural. En esta publicación se ofrece un panorama sintético de la situación de los pueblos indígenas de la región ante la pandemia de COVID-19. Se analizan tanto las respuestas estatales como las de los propios pueblos indígenas a la crisis y se formula una serie de recomendaciones para superar la postergación de estos pueblos en la gestión de la pandemia, poniendo sus derechos colectivos en el centro.

Descargar documento

15-06-2020 | Documentos externo

Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Tensiones y desafíos desde una perspectiva territorial.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE); Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Han pasado 30 años desde la adopción del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, a pesar de que los Estados de América Latina reconocieron plenamente los derechos de los pueblos indígenas, este continúa siendo uno de los colectivos con mayor rezago en materia económico-social, aun cuando la región ha logrado grandes avances en este ámbito. Un importante reto que enfrenta la región es la construcción de sociedades pluriculturales, inclusivas, equitativas y no discriminatorias. En este escenario, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible constituye una oportunidad para la plena inclusión de los pueblos indígenas, que conlleva el desafío de comprender el paradigma del buen vivir, tanto para repensar el modelo de desarrollo vigente como también por sus implicaciones en la garantía de los derechos de estos pueblos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), consecuentes con el compromiso y el desafío de visibilizar la situación de los pueblos indígenas, presentan en esta ocasión conocimiento actualizado relativo a los derechos territoriales y la situación de los bosques, la demografía y el derecho al bienestar de estos pueblos. Se espera que ello contribuya al seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 y a las acciones urgentes que se requieren para acelerar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países de la región.

Descargar documento

15-06-2020 | Documentos externo

Sobre los sistemas alimentarios indígenas, el ejemplo del pueblo Rapa Nui, Chile. Fortalecimiento y contribuciones en la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático.

Lastra Bravo, Javier

La siguiente exposición se centrará en presentar la importancia que poseen los sistemas alimentarios indígenas (SAI) a nivel mundial, destacando como ejemplo la situación del pueblo Rapa Nui en Isla de Pascua, analizando su evolución y transformaciones en el tiempo, demostrando que los SAI son portadores de conocimientos ancestrales que ha prevalecido por muchos siglos; dicho conocimiento está compuesto por un sin número de habilidades de producción y saberes que permiten el desarrollo sustentable y la gestión sostenible de los recursos naturales del territorio. Se analizan también los factores de riesgo que afectan a los SAI, tales como el calentamiento global. Por último, se realiza un análisis sobre el desarrollo y los cambios en cuanto a los SAI, el marco regulativo de derecho indígena actual y las políticas públicas que permitan impulsar los sistemas alimentarios indígenas de acuerdo con las políticas de carácter internacionales, como la FAO. Desde el punto de vista económico, muchos de los pueblos y comunidades indígenas que habitan Chile se constituyen como pobres, sumado a que viven en entornos rurales marginados, de difícil acceso y expuesto a riesgos. Las economías indígenas, se basan principalmente en la economía de subsistencia, lo que se agrava aún más, puesto que se encuentran en muchos casos con un limitado acceso a la tierra y a los recursos naturales.

Descargar documento

15-06-2019 | Documentos externo

Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: Desafíos para la definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Este documento contiene los principales resultados del seminario “Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: desafíos para la definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020”, realizado en Santiago de Chile del 6 al 8 de noviembre de 2018. El evento fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el Grupo de Trabajo sobre Censos de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) y con la colaboración de la División de Desarrollo Social de la CEPAL y el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El seminario tuvo por objetivo contribuir en la definición de contenidos censales acordes a las nuevas realidades y demandas sociales de la región, para ser considerados en la ronda de censos 2020.

Descargar documento

15-06-2019 | Documentos externo

Pueblos indígenas, actores claves en la gobernanza del cambio climático.

Cayupi Llancaleo, Jéssica

Una ley marco de cambio climático no se puede concebir sin la participación de los pueblos indígenas. El respeto y conexión de estos pueblos con la naturaleza, desde tiempo inmemoriales, les ha permitido mantener una convivencia armónica con ella, llegando a convertirse – actualmente- en los protectores de cerca del 80% de la biodiversidad del mundo. Esta forma de relacionarse con el planeta los transforma en sus guardianes, pero también, en uno de los grupos más afectados por el cambio climático. A nivel internacional, la postura sobre este tema es clara. En el Acuerdo de París, los Estados reconocen y subrayan la importancia de los derechos de los pueblos indígenas y sus conocimientos tradicionales en las acciones a adoptar para combatir el cambio climático.

Descargar documento

28-06-2018 | Documentos externo

Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre su visita a México.

En el informe se examina la situación de los pueblos indígenas en México con base en la información recibida por la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas durante su visita al país del 8 al 17 de noviembre de 2017 e investigación independiente.

Descargar documento

15-12-2017 | Documentos externo

Diseño de sistema de comercialización de oferta turismo indígena e implementación piloto : Informe final.

Fundación Travolution

Informe que entrega los resultados asociados al desarrollo completo del proyecto, describiendo cada uno de los productos generados y proveyendo en anexos los respaldos correspondientes a la realización de actividades. Fiel a los objetivos del proyecto, Travolution.org ha buscado trabajar de manera coordinada con los distintos servicios públicos asociados al turismo indígena (en adelante, TI) de manera de enriquecer la propuesta generada y generar productos de amplio consenso. De igual forma, Travolution.org constituyó el consejo asesor indígena para el proyecto, conformado por seis representantes de distintos pueblos originarios, que ha orientado la implementación de las actividades y los procesos de toma de decisiones asociados al proyecto. Se describe, por etapas, las acciones y productos desarrollados, de manera de generar una visión clara del proceso, los alcances del mismo y los resultados obtenidos. En anexos se adjuntan los respaldos de información clave.

Descargar documento

15-06-2017 | Documentos externo

Estudio sobre la situación de la niñez y adolescencia indígena en legislaciones comparadas y su implementación en las políticas públicas.

El presente estudio describe y analiza los sistemas de protección integral de la infancia, en general, e indígena en particular, existente en los 4 países seleccionados. Se incluyen en él, en forma destacada, los procesos de adopción de leyes, marco de protección e inclusión política, con especial referencia a la existencia de leyes especiales de infancia y adolescencia indígena. Se hizo lo propio con los principales programas y sistemas de protección social de infancia indígena propiamente tales, identificando en particular el mandato, estructura, composición, funcionamiento, competencias y recursos asignados en cada ordenamiento jurídico, recogiéndose también las evaluaciones existentes sobre los sistemas, realizadas tanto por organizaciones domésticas como por organismos internacionales. Asimismo, se examinó el grado de participación de los pueblos indígenas en general, y de los NNA indígenas en particular, en la generación, ejecución y evaluación de la normativa y políticas públicas sobre la materia.

Descargar documento

15-12-2016 | Documentos externo

Informe Nacional del Proceso de Diálogo y Participación de los Pueblos Indígenas.

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile; Ministerio de Agricultura. Corporación Nacional Forestal. Unidad de Cambio Climático y servicios ambientales y unidad de asuntos indígenas y sociales; Aguilera Bascur, Guido; Colmenares Macia, María Victoria; Duhalde Bertin, Pamela; Hidalgo Pulgar, Pamela; Letelier Rivera, Valentina; Neira Esparza, Pamela

Por exigencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del Banco Mundial (BM) como socio ejecutor, y las directrices propias de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) como responsable de la formulación e implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), se consideró realizar de forma posterior al proceso participativo para la formulación de la ENCCRV y de la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA, por sus siglas Inglés) desarrollado durante el año 2015 y 2016, un proceso de validación de la ENCCRV que considero 3 instancias participativas: i) Diálogo y Participación Indígena ii) Autoevaluación y, iii) Consulta Pública. El Diálogo y Participación Indígena consideró la realización de reuniones y talleres en Chile continental, específicamente en las en zonas rurales de las 10 regiones que tienen presencia de población indígena y donde sus formas de vida y costumbres se relacionan con los bosques y recursos vegetacionales. Este proceso en el marco de la ENCCRV, fue una instancia de participación exclusiva para los Pueblos Indígenas, mediante el cual, se obtuvo información respecto de su visión, opinión, sugerencias y propuestas que permitieron generar una retroalimentación y fortalecer las actividades estratégicas y medidas de acción que se proponen implementar para enfrentar la degradación, la deforestación y el no aumento de los bosques y recursos vegetacionales.

Descargar documento

Top